Tipos de clasificación de heridas: ¿cuáles son?
Técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) 

Tipos de clasificación de heridas: ¿cuáles son?

09/04/2025

COMPARTIR:
Share

¡A ver, que levante la mano quien no se haya hecho alguna vez un corte o un rasguño! Las heridas son algo súper común en nuestro día a día, pero ¿sabías que no todas son iguales? Para los profesionales de la salud, como el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), saber los tipos de clasificación de heridas es clave para curarlas bien. ¡Vamos a descubrirlo!

¿Qué es una herida? Más allá de un simple “roce”

Una herida es una lesión en la piel o en los tejidos del cuerpo, causada por un daño externo. Puede ser tan simple como un rasguño superficial o tan compleja como una perforación profunda que afecte órganos internos. En el ámbito sanitario, entender la naturaleza de cada herida es el primer paso para proporcionar los cuidados correctos.

Clasificación de heridas según su causa. ¡El origen de la lesión importa!

Las heridas pueden originarse por múltiples motivos. Conocer la causa nos ayuda a entender su potencial daño y el riesgo de complicaciones.

Heridas por objetos punzantes

Estas heridas son provocadas por objetos afilados y puntiagudos, como clavos, agujas o espinas. Suelen ser pequeñas en la superficie pero pueden ser profundas, con riesgo de dañar órganos internos, nervios o vasos sanguíneos.

Heridas por corte o incisión

Las heridas por corte o incisión son causadas por objetos con filo, como cuchillos o cristales. Se caracterizan por tener bordes limpios y definidos, lo que a veces las hace sangrar bastante. Suelen ser más o menos profundas y pueden afectar diferentes capas de tejido.

Heridas por abrasión o rozamiento

También conocidas como raspones, las heridas por abrasión se producen cuando la piel roza contra una superficie áspera. Son superficiales y suelen afectar solo la capa más externa de la piel. Son dolorosas, pero el riesgo de infección suele ser bajo si se limpian bien.

Heridas por contusión o aplastamiento

Estas heridas son el resultado de un golpe fuerte o una presión intensa, como un martillazo o un accidente. Aunque la piel puede no estar rota por fuera, hay daño interno en los tejidos, vasos sanguíneos o incluso huesos, lo que puede provocar hematomas y dolor.

Heridas por mordeduras o picaduras

Las heridas por mordeduras (humanas o de animales) y picaduras (de insectos, arañas, etc.) son un caso aparte. El mayor riesgo es la infección debido a las bacterias que se introducen, o reacciones alérgicas en el caso de las picaduras.

Clasificación de heridas según su nivel de contaminación. ¡La limpieza es clave!

El nivel de contaminación de una herida es fundamental para determinar el riesgo de infección y el tipo de tratamiento que necesita.

Heridas limpias

Las heridas limpias son aquellas que se producen en condiciones estériles o con un bajo riesgo de infección, como las incisiones quirúrgicas planificadas. En este tipo, no hay contaminación por bacterias o cuerpos extraños, lo que minimiza el riesgo de complicaciones.

Heridas contaminadas

Estas heridas han estado expuestas a bacterias o suciedad en el momento de la lesión, como un corte con un objeto sucio o una herida en la calle. Aunque no están infectadas de inicio, tienen un riesgo mayor de desarrollar una infección si no se limpian y tratan adecuadamente.

Heridas infectadas

Las heridas infectadas son aquellas que ya muestran signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor, pus o fiebre. Esto ocurre cuando las bacterias han proliferado en la herida, requiriendo un tratamiento específico con antibióticos y una limpieza profunda.

Clasificación de heridas según su profundidad. ¿Hasta dónde llega el daño?

La profundidad de una herida es un indicador vital de su gravedad y del tipo de tejidos afectados.

Heridas superficiales

Las heridas superficiales solo afectan la capa más externa de la piel (epidermis) y, a veces, la capa justo debajo (dermis). Son los típicos rasguños o arañazos, que suelen curar rápido y sin dejar cicatriz importante.

Heridas profundas

Cuando una herida penetra más allá de la piel, afectando tejidos como músculos, tendones o ligamentos, se considera una herida profunda. Estas lesiones requieren una atención médica más exhaustiva y, a menudo, sutura para cerrar correctamente.

Heridas penetrantes

Las heridas penetrantes son las más graves, ya que atraviesan cavidades corporales (como el abdomen o el tórax) o afectan órganos internos. Suelen ser causadas por objetos punzantes o proyectiles y requieren atención médica de urgencia.

Clasificación de heridas según el tiempo de evolución. ¡El tiempo es oro!

El tiempo que lleva la herida es crucial para su manejo y pronóstico, diferenciando entre lesiones recientes y las que llevan más tiempo.

Heridas agudas

Las heridas agudas son lesiones recientes, es decir, aquellas que tienen una duración limitada y un proceso de curación normal y predecible. Son las heridas que nos hacemos en el día a día y que, con los cuidados adecuados, cicatrizan en un tiempo razonable.

Heridas crónicas

Por el contrario, las heridas crónicas son aquellas que no cicatrizan en el tiempo esperado, persistiendo durante semanas o meses. Suelen asociarse a problemas de salud subyacentes, como diabetes o problemas circulatorios, y requieren cuidados especializados y prolongados.

¿Cuál es la importancia de la correcta clasificación de heridas? El secreto del éxito en la cura

La correcta clasificación de heridas es vital para un TCAE. Permite al personal sanitario decidir el tratamiento más adecuado, prever posibles complicaciones como infecciones, y optimizar el proceso de curación. Una buena clasificación asegura que el paciente reciba la atención precisa y eficaz desde el primer momento, mejorando su recuperación.

¿Dónde puedes estudiar la FP de TCAE en Madrid?¡Tu vocación por curar en FP Santa Gema!

Si te apasiona el mundo de la salud y quieres aprender a cuidar a las personas desde el primer contacto con una herida hasta su recuperación, el Grado Medio de TCAE en FP Santa Gema, en Madrid, es tu mejor opción. Aquí, no solo aprenderás sobre los tipos de clasificación de heridas y sus cuidados, sino que también tendrás la oportunidad de realizar prácticas en hospitales emblemáticos de Madrid, como el 12 de Octubre, el Hospital de Torrejón o el Hospital de Fuenlabrada. ¡Te esperamos para formarte como un TCAE de primera!

Posts más vistos

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Tipos de dosímetros

Tipos de dosímetros