INEF o CAFD vs. TAFAD, TSEAS y TSAF vs. TECO o TEGU ¿En qué se diferencian?
Blog  Enseñanza y Animación Sociodeportiva  Medio Natural  TAFAD 

INEF o CAFD vs. TAFAD, TSEAS y TSAF vs. TECO o TEGU ¿En qué se diferencian?

10/07/2025

COMPARTIR:
Share

¡Vaya lío! El título parece una madeja de hilo imposible de desenredar. Sin embargo, lo verás todo mucho más claro cuando termines de leer este post. A continuación explicamos en que se distinguen diversas titulaciones que existen en relación con el deporte, ya sean universitarias o de Formación Profesional (FP). Comenzamos tirando del hilo, destacando las diferencias entre INEF y CAFD.

INEF y CAFD:  Qué son y en qué se diferencian

En el universo de la educación física y el deporte, es común escuchar términos como INEF y CAFD. Pero, ¿qué signfican y cuál es la diferencia entre ellos? Si te apasiona este sector, es clave que conozcas bien estas titulaciones universitarias, sus salidas profesionales y, sobre todo, cómo han evolucionado para adaptarse a los tiempos actuales.

¿Qué es INEF y qué salidas tiene?

INEF es en realidad una carrera universitaria conocida por las siglas de la entidad que lo impartía: Instituto Nacional de Educación Física. Y, hablamos en pasado porque esta misma titulación ahora tiene otro nombre y se imparte con un temario renovado, adpatado a los nuevos tiempos.

Las salidas profesionales de INEF estaban relacionadas con el ámbito deportivo, permitiendo a los estudiantes convertirse en profesores de Educación Física en colegios públicos, por ejemplo.

¿Qué es CAFD y qué salidas tiene?

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFYD), popularmente conocida como CAFD, es la carrera universitaria que puedes estudiar para cubrir puestos de trabajo relacionados con la actividad deportiva, tal como sucedía con el antiguo INEF.

Diferencias entre INEF y CAFD

La principal diferencia entre el antiguo INEF y CAFD es la duración.  Además ahora tiene más protagonismo la práctica y las asignaturas cuentan con enfoque más adaptado a los tiempos que corren.

Requisitos de acceso y duración de los grados universitarios

Los requisitos de acceso prácticamente coinciden. En la actualidad se puede entrar en CAFD por varias vías:

  • Realizando el Bachillerato y seguidamente la EbAU o EvAU.
  • Con un título de Formación Profesional (FP) de Grado Superior.
  • Superando la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Mientras que estuvo en vigor INEF, la prueba de acceso a la universidad tuvo varios nombres diferentes, como “Selectividad” pero, en esencia, se trataba de un conjunto de exámenes muy similares a lo que hoy se conoce como EBAU o EVAU. Además, se podía acceder a INEF con el antiguo FPII, equivalente al Grado Superior actual.

Y, una curiosidad: durante la existencia de INEF no se podía acceder mediante la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años porque ésta se creó en 2003 y la carrera de CAFD sustityó a INEF mucho antes, en el año 1993.

En cuanto a la duración, anteriormente la carrera universitaria de deporte se dividía en 5 años académicos, mientras que actualmente CAFD se imparte en 4 años.

TAFAD: el antiguo Ciclo Formativo que dio paso a TSEAS

En este caso hablamos de estudios de FP de Grado Superior. Y, entre ellos, otro extinto: el Ciclo de Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva (TAFAD).

¿Qué era TAFAD y por qué ya no se ofrece como tal?

TAFAD era un Ciclo Formativo de Grado Superior que desapareció, dando paso a otros dos Ciclos de FP relacionados con la actividad deportiva, respondiendo así mucho mejor a la demanda laboral actual en el sector.

Equivalencias y actualización curricular: de TAFAD a TSEAS

Se podría decir que TAFAD quedó dividido en dos Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS):

TSEAS: Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva

Si te apasiona el deporte, el ocio y trabajar con todo tipo de personas, el Ciclo de TSEAS es para ti. Te prepara para liderar y organizar actividades que combinan el ejercicio físico con la diversión.

Qué se estudia en TSEAS y a quién va dirigido

El programa de TSEAS incluye temáticas como la planificación de actividades físico-deportivas y la gestión de eventos de animación. Aprenderás a adaptar el deporte a diferentes públicos, incluyendo personas con discapacidad. Este ciclo va dirigido a jóvenes con ganas de trabajar en el sector del ocio, la animación y el deporte educativo.

Salidas profesionales: animación deportiva, ocio activo, etc.

Con el título de TSEAS, tus salidas profesionales son muy variadas. Podrás trabajar como animador sociodeportivo, coordinador de actividades de ocio activo en campamentos o polideportivos, o monitor en colegios y asociaciones. También te abrirá puertas en la organización de eventos deportivos y recreativos.

¿Cuánto dura y qué requisitos tiene?

El Grado Superior de TSEAS tiene una duración de 2 años. Para acceder a esta FP, necesitas el título de Bachillerato, un Grado Medio o Superior, o haber superado la prueba de acceso a Grado Superior. ¡Es un trampolín excelente hacia el mundo del deporte!

TSAF: Técnico Superior en Acondicionamiento Físico

Si tu rol ideal es el de guiar a las personas hacia un estilo de vida más saludable y en forma, el Ciclo de TSAF es tu elección. Te convertirás en un experto en entrenamiento personal y grupal.

¿En qué se diferencia TSAF de TSEAS?

La diferencia fundamental entre TSEAS y TSAF es que el primero está más orientado a puestos de trabajo en el ámbito educativo y, el segundo, se focaliza en el entrenamiento personal.

Perfil del estudiante y orientación profesional

El perfil del estudiante de TSAF es el de alguien con un interés profundo en la salud, el rendimiento físico y la biomecánica. Su orientación profesional se dirige a la creación de planes de entrenamiento personalizados, la prevención de lesiones y la mejora de la condición física general, buscando resultados específicos para cada persona.

Ámbitos de trabajo: gimnasios, entrenamiento personal, salud

Con un título TSAF, tus ámbitos de trabajo son principalmente los gimnasios, centros deportivos y estudios de entrenamiento personal. También podrás trabajar en el sector de la salud, colaborando en programas de rehabilitación o acondicionamiento físico para diversas poblaciones.

TECO y TEGU: Qué son y en qué se diferencian

Continuamos con dos Grados Medios de FP, uno de ellos igualmente desaparecido. El antiguo tenía por nombre Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural (TECO) y, el nuevo que llegó para sustituirlo es Técnico en Guía en Medio Natural y de Tiempo Libre (TEGU).

¿Qué es TECO y qué salidas tenía?

TECO fue un Grado Medio que tenía por objetivo era formar profesionales para guiar a grupos en actividades dentro de la naturaleza. Aunque ya no existe, las salidas que ofrecía eran muy similares a las del actual TEGU, preparando a los alumnos para el trabajo en el medio natural y el ocio activo.

¿Qué es TEGU y para qué tipo de perfil está pensado?

TEGU es el Grado Medio actual, perfecto para los amantes de la aventura y el deporte al aire libre. Está pensado para un perfil de estudiante que disfruta liderando actividades en la naturaleza, fomenta el contacto con el entorno y busca hacer de su pasión su profesión, combinando ocio y respeto ambiental.

Diferencias entre ambos: nivel formativo, funciones y entornos de trabajo

TECO y TEGU tienen sus diferencias. La más importante es que los módulos de TEGU responden mejor a las necesidades del mercado laboral actual, una FP mucho más completa para desarrollar nuevas actividades como guía al aire libre.

En cuanto a funciones, TEGU capacita a los estudiantes para ser guía de rutas a pie, en bicicleta o a caballo, organizar juegos y actividades al aire libre, e incluso en el medio acuático. Los entornos de trabajo de TEGU son más amplios, incluyendo la guía turística en entornos naturales, la animación sociocultural al aire libre y la educación ambiental, respondiendo mejor a las necesidades actuales del mercado.

Diferencias entre CAFD, TSEAS, TSAF y TEGU

Como ves, si quieres dedicarte a la actividad deportiva, tienes diferentes opciones formativas. Pero, ¿cuál elegir? Si estás en esta encrucijada, tomarás una decisión más acertada conociendo las diferencias entre CAFD, TSEAS, TSAF y TEGU.

 

CAFD TSEAS TSAF TEGU
Tipo de titulación Grado universitario Grado Superior de FP Grado Superior de FP Grado Medio de FP
Duración 4 años 2 años 2 años 2 años
Requisitos de acceso Bachillerato + EbAU/EvAU, FP Grado Superior, Prueba +25 años Bachillerato, Grado Medio/Superior, Prueba Acceso Grado Superior Bachillerato, Grado Medio/Superior, Prueba Acceso Grado Superior ESO, FP Básica/Medio/Superior, Prueba Acceso Grado Medio
Enfoque principal Gestión, Docencia, Investigación, Rendimiento Deportivo Animación, Ocio, Deporte Educativo, Eventos Entrenamiento Personal, Salud, Rendimiento Físico Guía de Actividades en el Medio Natural y Tiempo Libre
Salidas profesionales Profesor de Educación Física, Gestor Deportivo, Preparador Físico, Investigador Animador sociodeportivo, Monitor de ocio activo, Organizador de eventos deportivos Entrenador personal/grupal, Instructor de fitness, Monitor de salud Guía en rutas naturales (a pie, bici, caballo), Monitor de tiempo libre, Educador ambiental
Puestos en oposiciones Docente (Educación Física), Técnico Deportivo Monitor Deportivo/Sociocultural, Técnico en Animación Sociodeportiva Puestos menos directos en este ámbito específico Monitor Deportivo/Sociocultural, Guía en entornos naturales
Relación con antiguas titulaciones Sucesor de INEF Parte de la división de TAFAD Parte de la división de TAFAD Sucesor de TECO

 

 

Salidas profesionales

Las salidas laborales de CAFD y TSEAS son muy similares. Si realizas cualquiera de los dos estudios, lo habitual es que trabajes como docente en el ámbito de la educación física. En cambio, las salidas profesionales del resto de formaciones son diferentes. En el caso de TSAF están más relacionadas con el entrenamiento en gimnasios, por ejemplo y, si estudias TEGU, es más fácil que ejerzas como monitor de actividades al aire libre.

Número de horas

La duración de CAFD es superior a la necesaria para obtener el titulación con cualquier de los Ciclo de FP. En todos ellos te bastará con estudiar 2 años académicos mientras que para CAFD se necesitan 4, tal como hemos mencionado.

Requisitos de acceso

CAFD es el estudio deportivo que tiene el acceso más complicado. Si quieres entrar en esta carrera universitaria tendrás que supera la nota de corte correspondiente tras realizar la EvAU o EbAU, o bien contar con una FP de Grado Superior que te permita el acceso. En el caso TSEAS y TSAF deberás contar con el Bachillerato o bien tener otra FP. Y, si quieres entrar en TSAF, al ser un Grado Medio, te basta con la ESO. Además, existen pruebas específicas para acceder a cualquier FP.

Titulación

Si estudias CAFD te conviertes en un titulado universitario, mientras que si estudias TSEAS O TSAF serás un Técnico Superior. En el caso de TEGU, serías un Técnico de FP.

¿Dónde puedo estudiar TSEAS, TSAF y TEGU en Madrid?

El mejor sitio para estudiar TSEAS, TSAF y TEGU en Madrid es FP Santa Gema, debido a la calidad de sus instalaciones, preparadas para la práctica deportiva en el entorno ideal de la Casa de Campo. Además, lo harás de la mano de docentes expertos en la materia.

Ahora que la madeja está totalmente desenredada ¡seguro que lo ves mucho más claro!

Posts más vistos

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Tipos de dosímetros: cuáles existen y para qué sirve cada uno

Tipos de dosímetros: cuáles existen y para qué sirve cada uno