Matriculación en FP de Grado Superior: Requisitos, documentos, plazos y más
Blog 

Matriculación en FP de Grado Superior: Requisitos, documentos, plazos y más

25/07/2025

COMPARTIR:
Share

¿Quieres matricularte en un Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) pero no sabes cómo empezar? En FP Santa Gema hemos elaborado esta completa Guía de Matriculación 2025-2026 para que tengas a mano lo que necesitas saber. ¡Encuentra aquí la respuesta a todas tus dudas!

¿Qué es un Ciclo Formativo de Grado Superior?

Un Ciclo Formativo de Grado Superior es una formación profesional que te prepara a tope para el mundo laboral, dándote un título de Técnico Superior. Es una alternativa práctica y directa a la universidad, que te abre un montón de puertas en el sector que elijas y te permite empezar a trabajar rapidísimo.

¿Tienes claro qué Grado Superior vas a estudiar y quieres matricularte ya? En el siguiente apartado comienza toda la información que necesitas antes de iniciar el trámite.

Requisitos de matriculación en un ciclo superior

En primer lugar, debes tener en cuenta que tienes que cumplir con una serie de requisitos para poder matricularte en un Grado Superior. Lo esencial es que necesitas formación previa, que puede ser el Bachillerato, un Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM), otro Grado Superior o bien, estudios universitarios. Si no tienes nada de esto, puedes entrar a través de una prueba de acceso específica o bien realizando la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Documentación necesaria para hacer la matrícula en una FP de Grado Superior

Cuando vayas a realizar la matrícula para tu CFGS deberás tener preparados los siguientes documentos:

  • Hoja de inscripción cumplimentada y firmada.
  • Hoja de condiciones generales firmada.
  • Hoja de condiciones específicas del ciclo elegido firmada.
  • 1 fotocopia del DNI.
  • 1 fotografía tamaño carné.
  • Fotocopia compulsada del título que te permite el acceso a la FP.
  • Fotocopia de carné de familia numerosa, si es tu caso.
  • Justificante de pago de la matrícula. (Puedes pagarlo por transferencia bancaria. Y en FP Santa Gema también tienes la opción de realizar el abono con tarjeta o en efectivo).

Cómo realizar la matrícula en un Grado Superior paso a paso

El proceso de matriculación de un CFGS varía según el tipo de centro. Si te diriges a un centro público deberás seguir estos pasos:

  1. Cumplimenta la solicitud en la plataforma correspondiente que marque la Comunidad Autónoma donde desees matricularte.
  2. Espera la lista de admitidos.
  3. Matricúlate dentro del plazo asignado (sujeto a fechas variables).

En FP Santa Gema, comprobarás que es mucho más sencillo:

  1. Contacta con el centro (teléfono, email, chat o presencial).
  2. Recibirás asesoramiento personalizado.
  3. Rellena la documentación que te faciliten.
  4. Entrégala por email o en persona.
  5. ¡Matrícula lista!

Plazos de matriculación en Formación Profesional de Grado Superior

En FP Santa Gema, al ser un centro concertado, los trámites para acceder a un CFGS son muchos más sencillos. El plazo de matriculación está abierto desde marzo hasta el comienzo de curso. En cambio, en los un centros públicos, el plazo dependen de la Comunidad Autónoma en cuestión. Y, una vez que salga la lista definitiva de admitidos, deberás estar pendiente de cuándo se abre el plazo de matriculación.

¿Cómo se hace el reparto de plazas en los Grados Superiores?

Las plazas de los Grados Superiores se distribuyen según los criterios de cada Comunidad Autónoma, aunque en todas ellas los porcentajes dependen sobre todo de la vía de acceso y son muy similares en todo el territorio español. Veamos, por ejemplo, cómo se reparten las plazas en la Comunidad de Madrid:

  • 55% de las plazas para los alumnos que posean un título de Bachillerato.
  • 30% de las plazas para los alumnos que posean un título de Técnico de Formación Profesional.
  • 15% de las plazas para los alumnos que reúnan alguno de los requisitos de acceso restantes.

Además, hay que tener en cuenta que un 5% de las plazas está reservada para aquellos alumnos que reúnan los requisitos académicos para el acceso directo y tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33% y, otro 5% de las plazas está reservada para deportistas de alto nivel y/o alto rendimiento.

Listas de admitidos en FP, ¿Cuándo se publican?

En FP Santa Gema, puedes solicitar el acceso a una FP Superior en cualquier momento desde marzo hasta el comienzo de curso, de tal forma que no hay una lista de admitidos definitiva. ¡Eso sí! El acceso está sujeto a las plazas libres que queden en el Grado Superior donde quieres entrar.

Si vas a un centro público, la fecha de publicación depende de cada Comunidad Autónoma. Por ejemplo, en Madrid suele estar publicada alrededor del 20 de julio.

¿Cómo y dónde se presenta la solicitud de acceso en un Grado Superior?

En FP Santa Gema puedes matricularte desde YA hasta el inicio de curso y, desde el momento en que contactas con el centro, te acompañará un responsable para asesorarte que te orientará y te ayudará en todo lo que necesites. En FP Santa Gema puedes iniciar el proceso a través de cualquiera de las siguientes vías:

Una vez que contactes con FP Santa Gema, el personal del centro te facilitará la documentación que necesitas rellenar para reservar tu plaza. Y, una vez cumplimentada, podrás entregarla por email o presencialmente.

En cambio, si optas por un centro público, una vez más, cada Comunidad Autónoma tiene establecido cómo y dónde presentar la solicitud para acceder un Grado Superior. En el caso de la Comunidad de Madrid, la solicitud de admisión se realiza a través del sistema integral de gestión educativa RAÍCES, tras cumplimentar el impreso de solicitud correspondiente.

¿A qué esperas para solicitar tu plaza? ¡Te esperamos en FP Santa Gema!

¿Qué becas y ayudas hay para estudiar un Ciclo Superior?

Estudiar un Ciclo Superior es una gran decisión y, por suerte, hay un montón de becas y ayudas para echarte una mano! No te preocupes por el dinero, porque tanto a nivel autonómico como estatal, existen opciones para que el factor económico no sea un impedimento. Aquí te dejamos las más importantes, con los datos de la última convocatoria:

  • Becas CAM: Son ayudas de la Comunidad de Madrid para estudiar FP en centros privados. Se prioriza a las familias con menos recursos y las cuantías pueden ir desde 1.925 hasta 3.250 euros, dependiendo de la renta familiar y el curso.
  • Becas MEC: El Ministerio de Educación y Formación Profesional también ofrece becas generales. La cuantía varía mucho según tu situación, pudiendo llegar hasta 700 euros por renta o 2.500 euros por residencia. También hay ayudas específicas por excelencia académica o necesidades de apoyo educativo.
  • Becas NEAE: Son las ayudas más populares para alumnos de Grado Superior con necesidades especiales. Están incluidos estudiantes con TDAH y TEA. El importe de una Beca NEAE puede llegar hasta los 1.795 euros y el plazo de solicitud termina el 11 de septiembre de 2025.
  • Ayudas FP Santa Gema: ¡En FP Santa Gema te lo ponemos fácil! Tenemos ayudas exclusivas, como el Plan Follow Me (20% de descuento en octubre), descuentos para Familias Numerosas (50% o 70% en matrícula), Plan Excelencia Académica (50% en matrícula) o el Plan Amigo (20% en matrícula).
  • Beca de 2ª Oportunidad (CAM): Esta ayuda de la Comunidad de Madrid, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, puede alcanzar hasta 2.800 euros anuales. Está pensada para jóvenes que buscan una segunda oportunidad formativa.
  • Becas de Fundación ONCE: Para el curso 2025-2026, se cubre hasta el 80% de la matrícula (máximo 10.000 euros) para alumnos con discapacidad que estudien un Grado Superior tecnológico.
  • Ayudas Reina Letizia: Dirigidas a estudiantes de FP con discapacidad igual o superior al 33%, o con capacidad intelectual límite, facilitando su acceso y permanencia en los estudios.
  • Becas Fundación Adecco: Orientadas a alumnos matriculados en Ciclos de Grado Medio o Superior, con plazos de solicitud específicos que suelen abrirse cada año.

Posts más vistos

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Tipos de inmovilización: ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización más comunes?

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Clases de Educación Física: Juegos y deporte recreativo

Tipos de dosímetros: cuáles existen y para qué sirve cada uno

Tipos de dosímetros: cuáles existen y para qué sirve cada uno