03/03/2025
Los traslados de niños o de neonatos en situaciones críticas son procesos muy complicados que requieren de la coordinación de diversos profesionales sanitarios. Ya se trate de traslados interhospitalarios o traslados de emergencia desde el lugar de los hechos al hospital, son casos especialmente críticos debido a la edad de los pacientes, y por ello el equipo sanitario debe estar más coordinado que nunca. ¿Cómo actuar en estos casos? En este post te explicamos lo básico que debe saber un Técnico de Emergencias Sanitarias (TES) sobre un traslado pediátrico.
¿Qué es un traslado interhospitalario pediátrico?
Puede darse el caso de que un niño o neonato, por una situación de emergencia, haya sido trasladado al hospital más cercano para su estabilización. Una vez esta se ha producido, si en el hospital no se dispone de los medios necesarios para tratar la patología y atender de la mejor forma posible a los pacientes en este grupo de edad, hay que llevar al paciente a otro hospital.
La descripción que acabamos de realizar corresponde a un traslado interhospitalario pediátrico, una tarea asociada al Técnico de Emergencias Sanitarias, habitualmente trabajando junto a un equipo de sanitarios que varía dependiendo del nivel de urgencia y cuidados necesarios durante el traslado.
¿Cuándo es necesario trasladar a un niño o neonato?
Muchos hospitales no disponen de los medios necesarios, ya que estos son muy específicos a la hora de tratar a unos pacientes en los que la fisiología, el peso corporal y las características físicas difieren tanto de las de un adulto. Por tanto en ocasiones este traslado, más que recomendable, resulta imprescindible para la mejora de la salud del paciente.
Fases del protocolo de traslado de neonatos y niños
El protocolo traslado niños hospitales es un proceso complejo y meticuloso que busca garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes pediátricos durante su traslado interhospitalario pediátrico. Consta de varias etapas cruciales que se deben seguir rigurosamente para asegurar un tránsito exitoso.
Evaluación clínica y decisión médica
La primera fase del protocolo traslado neonatal implica una exhaustiva valoración del estado clínico del neonato o niño por parte del equipo médico del hospital de origen. Se evalúa la necesidad real del traslado de neonatos entre hospitales, los riesgos asociados y se determina la mejor estrategia de transporte y el hospital de destino más adecuado para sus necesidades específicas.
Coordinación entre hospitales y equipos
Una vez tomada la decisión de traslado, se activa la coordinación entre el hospital de origen y el de destino. Este paso es fundamental para asegurar una transición fluida y eficiente. Se contacta al equipo receptor, se comparte la información clínica relevante y se acuerdan los detalles logísticos del traslado interhospitalario pediátrico, incluyendo el horario estimado de llegada.
Preparación del paciente y estabilización
Es muy importante que el niño o el neonato se encuentre totalmente estabilizado antes de iniciar este traslado entre hospitales. Para ello los profesionales sanitarios: médicos, enfermeras, especialistas… deben actuar actuar de acuerdo con las necesidades específicas. Durante el traslado es muy habitual que además de los profesionales de la UVI móvil de emergencia, que suelen asistir a los adultos, también haya un especialista en pediatría para posibles complicaciones.
Fase de transporte
Esta etapa del protocolo traslado de niños a hospitales implica el movimiento del paciente desde el hospital de origen hasta el de destino. Se debe asegurar un ambiente controlado y monitorizado dentro del vehículo de transporte, ya sea una ambulancia especializada o no. El equipo sanitario a cargo del traslado de neonatos entre hospitales debe mantener una vigilancia constante de los signos vitales y estar preparado para intervenir ante cualquier eventualidad.
Recepción en el hospital de destino
La última fase del protocolo traslado neonatal es la recepción del neonato o niño en el hospital de destino. El equipo receptor debe estar preparado y contar con toda la información necesaria para continuar con los cuidados y el tratamiento del paciente de manera inmediata y eficaz, asegurando una transición sin contratiempos.
Requisitos del equipo sanitario durante el traslado
El éxito del traslado interhospitalario neonatal depende en gran medida de la capacitación y la coordinación del equipo sanitario involucrado. Se requieren profesionales con habilidades específicas para atender las necesidades particulares de los pacientes pediátricos durante el transporte.
Formación especializada en atención pediátrica
El personal médico y de enfermería que participa en el traslado pediátrico debe contar con formación especializada en la atención de neonatos y niños críticamente enfermos. Esto incluye el manejo de la vía aérea pediátrica, la administración de medicación específica y el conocimiento de las particularidades fisiológicas de este grupo de pacientes.
Coordinación entre técnicos, enfermería y médicos
Una comunicación fluida y una coordinación eficiente entre los técnicos de transporte sanitario, el personal de enfermería y los médicos son esenciales para un traslado de recién nacidos seguro. Cada miembro del equipo debe conocer su rol y trabajar de manera sincronizada para garantizar la estabilidad del paciente durante el trayecto.
Comunicación constante durante el trayecto
Mantener una comunicación constante entre el equipo de transporte y el hospital de destino es vital. Informar sobre la evolución del paciente, cualquier cambio en su estado y la hora estimada de llegada permite al equipo receptor prepararse adecuadamente para su recepción.
Equipamiento necesario para un traslado seguro
Los avances tecnológicos permiten que, cada vez más, el cuidado de este sector de la población avance a pasos agigantados, aunque aún queda mucho por hacer respecto al transporte sanitario. Como puedes observar, al tratarse de niños se debe realizar con máximas precauciones y con materiales, equipo y personal que sepan adaptarse a sus peculiares características.
Tipos de vehículos y unidades de soporte
En lo que respecta a los vehículos de transporte sanitario, en España existen pocas unidades específicas para el traslado de niños o neonatos, con lo que lo más habitual es realizarlo en ambulancias no específicas. En casos de extrema gravedad sí se podría optar por este transporte pediátrico, pero hay que tener en cuenta su escasa disponibilidad y que solo serán utilizadas por pacientes de riesgo.
Sistemas de monitorización y soporte vital
Durante el traslado de neonatos entre hospitales, es imprescindible contar con sistemas de monitorización continua de los signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial, saturación de oxígeno, temperatura). Además, se debe disponer de equipos de soporte vital como ventiladores portátiles, bombas de infusión y desfibriladores pediátricos para intervenir ante cualquier emergencia.
Camas, cunas térmicas y dispositivos pediátricos
Para garantizar la comodidad y seguridad del paciente durante el traslado pediátrico, se necesitan camas o cunas térmicas adaptadas a su tamaño y edad. También son esenciales dispositivos pediátricos específicos para la inmovilización, la administración de medicación y la monitorización invasiva, si fuera necesaria.
Aspectos críticos en el traslado de neonatos
El traslado interhospitalario neonatal presenta desafíos particulares debido a la fragilidad y las necesidades especiales de los recién nacidos.
Control de la temperatura corporal
Mantener una temperatura corporal estable es crucial en los neonatos durante el traslado de recién nacidos. Se deben utilizar sistemas de aislamiento térmico, cunas térmicas portátiles y monitorización continua de la temperatura para prevenir la hipotermia o la hipertermia.
Manejo de la vía aérea y oxigenación
Asegurar una vía aérea permeable y una oxigenación adecuada es fundamental en el traslado neonatal. Se debe contar con equipos de intubación endotraqueal pediátricos, ventiladores portátiles y sistemas de administración de oxígeno adaptados a las necesidades del recién nacido.
Cuidados emocionales y apoyo a la familia
El traslado interhospitalario pediátrico genera estrés y ansiedad en la familia. Es fundamental que el equipo sanitario brinde información clara y apoyo emocional a los padres durante todo el proceso, respondiendo a sus preguntas y tranquilizándolos en la medida de lo posible.
Si crees que tu vocación está dirigida al sector sanitario, te animamos a cursar Técnico en Emergencias Sanitarias que te ofrecemos en Santa Gema. Con prácticas laborales tendrás la preparación más sólida para ejercer la profesión. Si estás interesado ¡no esperes más que ya hemos abierto plazo de matrícula!